La sociedad en la que nos encontramos ha sido calificada como sociedad de la información y el conocimiento, apoyada, de forma preponderante, en las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación.En este contexto, el desarrollo personal y social de las personas va a estar determinado, en gran medida, por su cualificación en el manejo de estas tecnologías.
Sin embargo, no todos los dispositivos tecnológicos existentes en el mercado son susceptibles de ser utilizados fácilmente por cualquier individuo. En muchos casos, se requiere su adaptación para evitar que supongan un factor más de desventaja o segregación para determinados ciudadanos. De forma especial, y dado el contenido visual de estas tecnologías, esta situación afecta a las personas con ceguera o deficiencia visual.Estas nuevas metodologías exigen, por tanto, su adaptación o mejorar su accesibilidad desde el mismo momento de su concepción, diseño y producción. Así, teniendo en cuenta las necesidades del conjunto de sus usuarios, se favorecerá su acceso en igualdad de condiciones, con independencia de su condición cultural, social, de salud o de discapacidad.Por otro lado, la aplicación de la tecnología, en general, ha supuesto y supone una fuente constante de soluciones para las personas con ceguera y deficiencia visual en los diferentes ámbitos de su autonomía y bienestar: vida diaria, movilidad, educación, empleo, ocio, cultura, etc.La Tiflotecnología, por tanto, es la adaptación y accesibilidad de las tecnologías de la información y comunicación para su utilización y aprovechamiento por parte de las personas con ceguera y deficiencia visual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario